Los telescopios astronómicos pueden ser de dos tipos: refractores y reflectores. Un telescopio refractor está básicamente compuesto por un objetivo, una lente y un ocular. Estos instrumentos presentan el problema de la aberración cromática y de la aberración esférica. Los telescopios reflectores utilizan espejos como objetivo. Fueron construidos por primera vez en Inglaterra en el siglo XVII; el más famoso fue construido por Newton.
Otra forma de conocer el Universo es mediante el estudio de otras radiaciones, además de la luz. La radioastronomía es la ciencia que estudia los objetos celestes mediante la detección y el análisis de la radiación electromagnética que emiten en el rango de longitudes de onda, que van desde 1 milímetro hasta los 30 metros.
Evidentemente, si nos acercamos a los objetos de estudio o, como mínimo, podemos mejorar las condiciones de observación, obtendremos mejores resultados. El desarrollo de la misilística ha supuesto que podamos enviar instrumentos y personas más allá de la atmósfera terrestre.
Este capítulo contiene textos sobre las técnicas y tecnologías que se utilizan para conocer mejjor el Espacio.
Pioneros de la misilística: En el periodo que va de finales del siglo XIX a la segunda guerra mundial, por lo menos cuatro pioneros de la misilística y ...
El Telescopio espacial Hubble: El Telescopio espacial Hubble está situado en los bordes exteriores de la atmósfera, en órbita circular alrededor ...
Radioastronomía: las ondas del espacio: La radioastronomía, importante rama de la astronomía, estudia los cuerpos celestes a través de sus emisiones ...
¿Cómo medir las distancias?: Uno de los más grandes descubrimientos del siglo XX en el campo de la física fue el de la expansión del Universo. La ...
Primeras mediciones astronómicas: La primera medición científica de una distancia cósmica fue realizada, hacia el año 240 a. de J. C. , por Eratóstenes ...
No hay comentarios:
Publicar un comentario