martes, 22 de mayo de 2007

Especies Marinas Vivas de Chile al Mundo

Hace dos años 650 especies vivas fueron enviadas para ser comercializadas en el mercados de Hong Kong, con la colaboración directa del Centro de Investigación Marina CIMARQ Quintay de la Universidad Andrés Bello. Hoy se realizan al menos dos envíos semanales por sobre las mil unidades.

Lo que nació en el año 2000 como un proyecto de estudio interno de los profesionales del Centro de Investigación Marina CIMARQ Quintay, de la Universidad Andrés Bello, en el que analizaron la fisiología de la Langosta, hoy en día es un programa de asesoría a empresas exportadoras, cooperativas de pescadores artesanales y plantas de procesos.

El conocimiento del metabolismo de la especie, bajo diversas condiciones de temperatura, permitió la elaboración de protocolos de manejo, que al ser conocido por empresas como Naviera del Sur, les hizo acercarse a CIMARQ Quintay para solicitar su colaboración directa en el transporte de vivos a los más importantes mercados del mundo.

La información inicial se transformó en el ordenamiento del proceso que implica el transporte de las langostas desde el archipiélago Juan Fernández, su recepción en el puerto de Valparaíso, la mantención en el vivero de CIMARQ Quintay, el acondicionamiento y el empaque para el gran viaje.

De acuerdo a Juan Manuel Estrada, uno de los investigadores de CIMARQ Quintay, todo es parte de un control de la cadena que permitirá a las langostas llegar a su mercado de destino vivas, por lo tanto consiguiendo un valor hasta siete veces superior que su equivalente procesado.

En el 2004, cuando se realizó el primer envío, en el mercado Japonés un ejemplar de 700 gramos costaba unos 60 mil pesos chilenos comercializado vivo.

Luego de un par de semanas como máximo en el vivero, las especies son embaladas en cajas de plumavit con virutas de álamo -para amortiguar golpes y así reducir el estrés- con un sobre de gel pack o hielo seco, que mantendrá una baja temperatura durante las 40 horas promedio, que dura el trayecto aéreo ya sea a Hong Kong, Francia, Italia o España.

Es muy importante mantener los estándares de las condiciones de transporte, temperatura, densidad y humedad relativa, entre otras necesidades para tener también un estándar basado en parámetros bioquímicos, y determinar si la langosta está apta para ser transportada.

La tecnología transferida a las caletasLa misma investigación realizada con la langosta ha sido aplicada por CIMARQ Quintay, a especies como el loco, la lapa y el lenguado. Esto ha permitido traspasar el conocimiento de transporte de vivos a cooperativas de pescadores artesanales como Pacific Coop, que reúne a las 13 principales caletas de la V región y que exportan locos a un mercado tan exigente como China y la posible apertura de Corea del Sur.

La experticia de CIMARQ Quintay ha permitido desarrollar un programa de asistencia técnica, ya que como explica Juan Manuel Estrada, "creemos que esta es la forma de trabajar utilizando la información básica, estudiando los procesos, diseñando procesos escalables, y aplicarlos a otros recursos u otras funciones".

Así el modelo de transporte de vivos se puede adaptar a lo que los investigadores de la Universidad Andrés Bello han denominado "caletas boutique", que se destacan por su alto nivel de organización, pero además se encuentran en lugares con alto atractivo turístico, y en las cuales serían interesante mantener sistemas de acopio (piscinas), diseñados exclusivamente para ellas, y mantener los recursos vivos en oferta para el visitante. De esta forma al vender el producto vivo, el precio puede ser más alto, considerando que la cultura culinaria del chileno se está haciendo más exigente y variada.

Langostas y otras especies marinas vivas de Chile al mundo

Lo que nació en el año 2000 como un proyecto de estudio interno de los profesionales del Centro de Investigación Marina CIMARQ Quintay, de la Universidad Andrés Bello, en el que analizaron la fisiología de la langosta, hoy en día es un programa de asesoría a empresas exportadoras, cooperativas de pescadores artesanales y plantas de procesos.

El conocimiento del metabolismo de la especie, bajo diversas condiciones de temperatura, permitió la elaboración de protocolos de manejo, que al ser conocido por empresas como Naviera del Sur, les hizo acercarse a CIMARQ Quintay para solicitar su colaboración directa en el transporte de vivos a los más importantes mercados del mundo. Según lo informado a revista AQUA, la información inicial se transformó en el ordenamiento del proceso que implica el transporte de las langostas desde el archipiélago Juan Fernández, su recepción en el puerto de Valparaíso (V Región), la mantención en el vivero de CIMARQ Quintay, el acondicionamiento y el empaque para el gran viaje. De acuerdo con uno de los investigadores de CIMARQ Quintay, Juan Manuel Estrada, todo es parte de un control de la cadena que permitirá a las langostas llegar a su mercado de destino vivas, por lo tanto consiguiendo un valor hasta siete veces superior que su equivalente procesado.

En el 2004, cuando se realizó el primer envío, en el mercado Japonés un ejemplar de 700 gramos costaba unos 60 mil pesos chilenos comercializado vivo. Luego de un par de semanas como máximo en el vivero, las especies son embaladas en cajas de plumavit con virutas de álamo -para amortiguar golpes y así reducir el estrés- con un sobre de gel pack o hielo seco, que mantendrá una baja temperatura durante las 40 horas promedio, que dura el trayecto aéreo ya sea a Hong Kong, Francia, Italia o España.

Es muy importante mantener los estándares de las condiciones de transporte, temperatura, densidad y humedad relativa, entre otras necesidades para tener también un estándar basado en parámetros bioquímicos, y determinar si la langosta está apta para ser transportada. La tecnología transferida a las caletas La misma investigación realizada con la langosta ha sido aplicada por CIMARQ Quintay, a especies como el loco, la lapa y el lenguado. Esto ha permitido traspasar el conocimiento de transporte de vivos a cooperativas de pescadores artesanales como Pacific Coop, que reúne a las 13 principales caletas de la V Región y que exportan locos a un mercado tan exigente como China y la posible apertura de Corea del Sur.

La experticia de CIMARQ Quintay ha permitido desarrollar un programa de asistencia técnica, ya que como explica Juan Manuel Estrada, “creemos que esta es la forma de trabajar utilizando la información básica, estudiando los procesos, diseñando procesos escalables, y aplicarlos a otros recursos u otras funciones”. Así, el modelo de transporte de vivos se puede adaptar a lo que los investigadores de la Universidad Andrés Bello han denominado “caletas boutique”, que se destacan por su alto nivel de organización, pero además se encuentran en lugares con alto atractivo turístico, y en las cuales serían interesante mantener sistemas de acopio (piscinas), diseñados exclusivamente para ellas, y mantener los recursos vivos en oferta para el visitante. De esta forma, al vender el producto vivo, el precio puede ser más alto, considerando que la cultura culinaria del chileno se está haciendo más exigente y variada.





No hay comentarios: