martes, 22 de mayo de 2007

Principales especies de peces de Chile

Se calcula que en Chile existen más de 225 especies de peces, de las cuales 56 tiene importancia comercial.

En los miles de kilómetros de costas que poseemos, los recursos son abundantes- ¡Y algo muy importante! Si sabemos explotarlos, estos recursos son renovables, vale decir no se agotan nunca.

Se calcula que en Chile existen más de 225 especies de peces, de las cuales 56 tiene importancia comercial. De ellas, las principales son las especies migratorias del norte: la sardina española, el jurel y la anchoveta.

Tenemos productos pelágicos, es decir, especies que se mueven libremente por la aguas y que en muchos casos son migratorias; también poseemos especies de cultivo, que son aquellas que se "siembran" en regiones especialmente seleccionadas y acotadas; hay además recursos demersales, que son los que abundan en regiones profundas; y finalmente especies bentónicas, que son las que viven asociadas al fondo del mar.

Aquí conocerás las principales especies de peces de nuestro país:

Nombre común
Nombre científico
Albacora o Pez espada Xiphias gladius
Anchoveta Engraulis ringens
Atún aleta amarilla Thunnus albacares
Bacaladillo o Mote Normanichthys crockeri
Bacalao de profundidad Dissostichus eleginoides
Besugo Epigonus crassicaudus
Caballa Scomber japonicus peruanus
Cabinza Isacia conceptionis
Congrio colorado Genypterus chilensis
Congrio dorado Genypterus blacodes
Congrio negro Genypterus maculatus
Corvina Cilus gilberti
Jurel Trachurus murphyi
Lenguado Paralichthys adspersus
Lenguado de ojos chicos Paralichthys microps
Merluza común Merluccius gayi
Merluza de cola Macruronus magellanicus
Merluza del sur Merluccius australis
Reineta, palometa del sur Brama australis
Róbalo Eleginops maclovinus
Sardina común Clupea bentincki
Sierra Thyrsites atun
Tollo Mustelus mento


Albacora o pez espada (Xiphias gladius)


LÁMINAS

Albacora

Zoom Albacora o pez espada


La albacora es un pez pelágico y se distribuye en los océanos Pacífico y Atlántico. La pesquería nacional se desarrolla entre el límite norte del país y el paralelo 40º L.S.

Es una especie altamente migratoria. Se alimenta principalmente de pequeños peces y cefalópodos nadadores. Su crecimiento es particularmente rápido, alcanzando la talla de 1,5 mts y cerca de 45 Kg a los 2 años de edad.

Esta especie se utiliza para la elaboración de congelados y fresco enfriado para consumo humano.

El 90% de las capturas de albacora, o pez espada, lo realiza el sector artesanal.

Anchoveta (Engraulis ringens)


LÁMINAS

Anchoveta

Zoom Anchoveta


El orden de los clupeiformes agrupa a numerosas especies de gran importancia comercial, como por ejemplo la anchoveta (Engraulis ringens). Constituyen la base de la alimentación de muchas especies de peces más grandes, como sierras, merluzas, jureles, cojinobas; aves guaneras como piqueros, pingüinos, pelícanos y guanayes, y mamíferos como delfines, nutrias y lobos de mar.

Poseen una sola aleta dorsal y las aletas pélvicas nacen bastante por detrás de las pectorales.

La anchoveta, base de la industria pesquera en el norte del país, mide alrededor de 12 cm. Esta especie es muy sensible a los cambios físicos del agua, por lo que sus poblaciones disminuyen notablemente cuando ocurre el fenómeno del Niño, y solo se recuperan cuando la temperatura y salinidad vuelven a los límites normales. Su pesca se destina mayoritariamente a la producción de harina de pescado.

Vive en las capas superficiales del mar, normalmente dentro de las primeras 20 millas de la costa. Se alimenta de zooplancton. Su crecimiento es muy rápido y vive de 2 a 3 años

Atún de aleta amarilla (Thunnus albacares)


LÁMINAS

Atún de aleta amarilla

Zoom Atún de aleta amarilla


Pez con una gran segunda aleta dorsal y aleta anal que en algunos casos llega a ser casi un 20% de su longitud total.

Su aleta pectoral es moderadamente larga, es de color negro metálico cambiando de amarillo a plateado cerca del vientre, aquí se aprecian unas 20 rayas quebradas casi verticales, las aletas dorsales y anales son de color amarillo brillante.

Es una especie que normalmente se desplaza en cardumenes del mismo tamaño, tanto en grupos de una sola especie como en grupos de especies variadas. Se alimentan de calamares, crustáceos y peces más pequeños.


Bacaladillo o Mote (Normanichthys crockeri)


LÁMINAS

Bacaladillo o Mote

Zoom Bacaladillo o Mote


Pez pelágico que viven asociados a la costa a profundidades no superior a los 70 m, desde Coquimbo al sur de Chiloé.

El bacaladillo es un pez pequeño, de cuerpo fusiforme color gris oscuro, con 8 a 9 manchas a lo largo del cuerpo. Dos aletas dorsales, ubicándose la primera a la altura del margen posterior de las aletas pélvicas y la segunda por detrás de la proyección de la aleta anal, ambas claramente separadas por una distancia equivalente a la longitud de la base de la primera dorsal.

La aleta pectoral es larga alcanzando el margen posterior de la primera dorsal. Línea lateral más o menos recta y bien diferenciada. Aleta anal larga iniciandose en la proyección de la región media del pez, prolongándose a la altura del margen posterior de la segunda dorsal.

Presenta hábitos plantófagos, alimentándose principalmente de copépodos, anfípodos, etc., además de larvas de peces.

Bacalao de profundidad


LÁMINAS

Bacalao de profundidad

Zoom Bacalao de profundidad


Se ha reportado la distribución geográfica desde el sur del Perú, extendiéndose por toda la costa de Chile llegando incluso a la costa sur de Argentina, Antártica y océano Indico, con una distribución batimétrica entre los 300 y más de 3000 metros.

Los estudios de los hábitos alimentarios del bacalao señalan que la dieta de esta especie está compuesta principalmente de poliquetos y pequeños crustáceos (especialmente copépodos e isópodos), además de cefalópodos tales como calamares y peces.

La especie se caracteriza por presentar bajas tasas de fecundidad y gran longevidad. El desove se registra entre los meses de junio y agosto de cada año.

Los pescadores artesanales emplean un sistema de pesca de espineles con 12.000 anzuelos como máximo, mientras que los industriales utilizan palangre con 15.000 anzuelos como máximo.

Besugo (Epigonus crassicaudus)


LÁMINAS

Besugo

Zoom Besugo


El besugo es un pez de mediano tamaño con cuerpo fusiforme, débilmente comprimido. Escamas grandes y caducas. Rostro corto y obtuso provistos de ojos redondeados y muy grandes que caracterizan a los representantes de esta especie. Boca relativamente oblicua y terminal, con el mentón algo prominente. Orificios nasales separados y situados cerca del borde anterior del ojo. Provisto de dos aletas dorsales, la primera compuesta de espinas y la segunda por una espina y 10-12 radios. La coloración de esta especie, cuando está viva, es gris oscura, plomiza, con el borde ventral levemente más claro.

En Chile, la distribución geográfica de la especie está restringida a cuerpos de aguas de la zona central, a profundidades que van desde los 100 a los 500 metros sobre el talud continental, lo que le confiere el carácter de demersal. No obstante lo anterior, las mayores densidades han sido registradas entre los 280 y 310 metros de profundidad.

Caballa (Scomber japonicus peruanus)


LÁMINAS

Caballa

Zoom Caballa


Cuerpo fusiforme, presenta dos aletas dorsales bien separadas entre sí. La segunda dorsal y anal seguidas de 5 aletillas, similares en forma y posición. Aleta pectoral pequeña y ubicada a los lados del cuerpo; aleta caudal ahorquillada, con dos pequeñas quillas en la base del pedúnculo caudal; escamas pequeñas en todo el cuerpo.

El dorso es de color azúl negruzco, vientre plateado, la región superior de los flancos presenta estrías irregulares de color negro y verde que lo recorren desde el dorso a la línea media con forma de "V" y con orientación oblicua.

Son peces pelágicos y costeros, que se distribuyen desde Arica a Talcahuano. También se encuentra en Perú y Ecuador.

Cabinza (Isacia conceptionis)


LÁMINAS

Cabinza

Zoom Cabinza


Peces de cuerpo fusiforme, moderadamente comprimido y alto. Aleta dorsal larga con una profunda insición en forma de "V". Aleta pectoral larga que alcanza la proyección media de la dorsal. Aleta anal corta precedida por 3 espinas y desplazada hacia el tercio posterior del cuerpo. Ejemplares adultos de color gris-plateado en los flancos, con el dorso más oscuro.

Esta especie se distribuye en nuestras costas desde Arica por el norte hasta Corral por el sur, habitando preferentemente sectores litorales cercanas a playas arenosas a profundidades que van de los 0-50 metros.


Los congrios


LÁMINAS

Congrio Colorado

Zoom Congrio Colorado

Congrio Negro

Zoom Congrio Negro

Congrio Dorado

Zoom Congrio Dorado


Las tres especies de congrios que existen en Chile pertenecen a la familia Ophidiidae, y habitan en prácticamente toda la costa, desde algunos metros bajo el nivel del mar hasta más de 500 metros de profundidad, en la zona mesopelágica. Se caracterizan por tener las aletas ventrales o pélvicas reducidas a filamentos ubicados bajo el mentón, y porque las aletas dorsales, caudal y anal conforman una sola unidad.

El congrio colorado. De nombre científico Genypterus chilensis, es el más cotizado en el ámbito culinario. Debe su nombre a que la zona ventral es de color rojizo. Esta especie prefiere los fondos rocosos, donde aprovecha los espacios entre las rocas para “encuevarse” y defenderse, situación que aprovechan los pescadores para extraerlos mediante una fija, consistente en una vara con un anzuelo grande en el extremo. Alcanza un tamaño que no suele exceder de un metro.

El congrio negro. De nombre científico Genypterus maculatus, es el menos cotizado de los congrios. Su nombre viene del color obscuro de la zona ventral. Prefiere fondos más bien arenosos o fangosos, por lo que se le captura con espineles. Su tamaño es similar al del congrio colorado.

El congrio dorado. De nombre científico Genypterus blacodes, es el más grande, ya que llega a medir más de dos metros de largo. Su piel es la más clara de las tres especies, y es tan gruesa que permite ser curtida para confeccionar artículos de cuero de hermosa textura y colorido.

Corvina (Cilus gilberti)


LÁMINAS

Corvina

Zoom Corvina


Pez de cuerpo fusiforme, comprimido lateralmente, de color azul en el dorso, celeste en los flancos y blanquecino-plateado en el vientre. Las aletas, cuando los ejemplares se encuentran frescos, generalmente presentan un color anaranjado, principalmente el de los extremos de los radios, lo cual es característico de la especie. Posee poros en el rostro y en el mentón.

La distribución geográfica de la especie en Chile va desde Arica por el norte hasta el sur de Chiloé por el sur, ocupando generalmente como hábitat áreas cercanas a la costa, sobre la plataforma continental, principalmente en sectores de rompientes y playas arenosas, encontrándose incluso en aguas estuarinas.

La corvina se alimenta de pequeños peces tales como sardinas y anchovetas, y pequeños crustáceos tales como misidáceos, y en menor medida los eufausidos, anfípodos y chanchitos de mar.

Jurel (Trachurus murphyi)


LÁMINAS

Jurel

Zoom Jurel


Esta especie se distribuye desde Ecuador hasta el sur de Chile. Longitudinalmente se reporta su presencia hasta Tasmania. Se le encuentra hasta los 300 metros de profundidad. La pesquería se desarrolla entre las regiones I y X.

La actividad reproductiva la realiza durante todo el año, pero la fase principal de desove ocurre entre octubre y enero, período en el cual se registra una importante migración de individuos desovantes hacia el Oeste, fuera de la Costa.

El jurel es principalmente usado en la elaboración de harina y conserva para consumo humano.

Lenguado (Paralichthys microps)


LÁMINAS

Lenguado ojos chicos

Zoom Lenguado ojos chicos

Lenguado

Zoom Lenguado


El cuerpo del lenguado sufre modificaciones importantes a medida que crece, es un animal muy extraño en su apariencia. Luego de nacer como un pez común, nada en postura vertical y a medida que crece, se apoya en el fondo del mar, siempre del mismo lado, adoptando su característica posición horizontal. Debido a eso, el ojo que corresponde al lado que está en contacto con el fondo se va desplazando hasta ubicarse junto al otro, en la parte superior.

De cuerpo achatado y forma ovoide, el lenguado posee una boca dentada con labios protráctiles. Cazador por excelencia, una de sus cualidades más destacadas es que puede mimetizarse tomando la tonalidad de la arena o las piedras desde donde acecha a sus víctimas.

Siente especial predilección por los pejerreyes, aunque no desdeña ningún otro pez que tenga a su alcance. El costado superior del lenguado toma un color arenoso oscuro, para mimetizarse con el fondo marino, mientras que el otro, en contacto con el fondo del mar, es blanco.

Lenguado de ojos chicos (Paralichthys microps)

Cuerpo ovalado y comprimido lateralmente, con ambos ojos en el lado izquierdo. El lado oculado de color café oscuro homogéneo, sin manchas. El lado ciego de color cremoso. Ojos pequeños y separados, con un espacio interorbital mayor que el diámetro del ojo.

Se encuentra entre Iquique y el extremo austral de las costas de Chile, en los fondos arenosos del litoral, hasta 50 m de profundidad.

Lenguado de ojos grandes (Hippoglossina macrops)

Peces planos de cuerpo ovalado y comprimido lateralmente, con ambos ojos en el lado izquierdo (excepcionalmente en el lado derecho). El lado oculado de color café oscuro homogéneo, sin manchas. El lado ciego de color cremoso. Ojos grandes y juntos, con un espacio interorbital prominente y estrecho. La mandíbula superior, cuando la boca esta cerrada, se proyecta hasta la altura de la parte media del ojo. La línea lateral presenta a ambos lados una curva bien marcada a la altura de la aleta pectoral.


Las merluzas


LÁMINAS

Merluza común

Zoom Merluza común

Merluza española

Zoom Merluza española

Merluza de cola

Zoom Merluza de cola


Las cuatro especies chilenas conocidas como merluzas pertenecen al orden de los gadiformes, y todas ellas son de gran valor comercial.

Las merluzas se caracterizan por tener dos aletas dorsales, la primera corta y la segunda más larga; por poseer una larga aleta anal y por tener las aletas pélvicas a la misma altura de las aletas pectorales.

Existen distintos tipos de merluza:

Las merluzas comunes (Merluccius gayi) y del sur o españolaMerluccius australis), conocidas también como pescadas, han sido capturadas en tales cantidades que sus poblaciones han disminuido drásticamente, por lo que ha sido necesario establecer vedas para su extracción. (

Merluza de cola (Macruronus magellanicus) es más bien una especie mesopelágica que se desplaza en la columna de agua a profundidades que no superan los 200-300 metros. Geográficamente se distribuye desde Valparaíso por el norte hasta el extremo austral de Chile principalmente en la zona del Estrecho de Magallanes en las costas del Pacífico sur Oriental, extendiéndose incluso hasta la costa Atlántica sur hasta Punta Médanos, Argentina.

Las merluzas son animales carnívoros que consumen de preferencia otros peces, como sardinas y anchovetas y algunos crustáceos.


eineta, palometa del sur


LÁMINAS

Reineta, palometa del sur

Zoom Reineta, palometa del sur


Peces de cuerpo alto y bastante comprimido de cabeza corta y alta. El cuerpo está fuertemente recubierto por escamas de gran tamaño. El color del cuerpo es gris plateado con el dorso levemente más oscuro.

Son peces mesopelágicos que se distribuyen desde Coquimbo por el norte hasta el extremo sur austral a profundidades promedios de 105 m.




Róbalo (Eleginops maclovinus)


LÁMINAS

Róbalo

Zoom Róbalo


Cuerpo alargado, fusiforme, cilíndrico y de cabeza discretamente aplastada. Boca chica, protráctil. Dorso de color negro verdoso, lo mismo que las aletas dorsal y caudal. Vientre de color blanco plateado. Las aletas pélvicas y anal de color blanco plateado y la aleta pectoral de color verde más claro que el dorso.

Se distribuye desde Valparaíso hasta Tierra del Fuego, cerca de la costa, en profundidades hasta de 50 metros. También se le encuentra en la costa de Argentina y en las Islas Malvinas. Habitualmente se le encuentra entre rocas.

Consume preferentemente peces, poliquetos y crustáceos anfípodos (pulgas de mar). Además consume algas clorófitas (luche) y rodófitas (algas rojas).

Sardina común (Clupea bentincki)


LÁMINAS

Sardina común

Zoom Sardina común


El orden de los clupeiformes agrupa a numerosas especies de gran importancia comercial, entre las que cabe mencionar a la anchovetaEngraulis ringens) y diversas especies de sardinas, como la sardina del norte o sardina española (Sardinops sagax), y las sardinas comunes (Clupea bentincki y Sprattus fuegensis). (

Constituyen la base de la alimentación de muchas especies de peces más grandes, como sierras, merluzas, jureles, cojinobas; aves guaneras como piqueros, pingüinos, pelícanos y guanayes, y mamíferos como delfines, nutrias y lobos de mar. A su vez, todas estas especies son grandes consumidoras de plancton.

Poseen una sola aleta dorsal y las aletas pélvicas nacen bastante por detrás de las pectorales.

Las sardinas en general no sobrepasan los 15 cm, y su pesca se destina mayoritariamente al enlatado.

La sardina común se distribuye en el Pacífico Suroriental entre Ecuador (4º 30´ L.S.) Y Chile (42º 30’ L.S.). La pesquería se desarrolla en las regiones I a V y X.

Sierra (Thyrsites atun)


LÁMINAS

Sierra

Zoom Sierra


Peces de cuerpo muy alargado, tableado y levemente comprimido. La cabeza termina en un filudo vértice, la boca terminal es grande.

Esta especie presenta el cuerpo aparentemente desnudo como consecuencia de lo reducidas y caedizas de sus escamas.

La coloración de su cuerpo corresponde a un gris plateado en sus flancos, siendo de un color azul oscuro en su dorso.

Peces mesopelágicos que se encuentran a una superficie no superior a los 200 m, distribuyéndose desde Perú por el norte hasta Tierra del Fuego por el sur.

Su alimentación se basa principalmente en pequeños peces como anchovetas, sardinas y mote y en menor proporción también en crustáceos como eufáusidos y mysidaceos, calamares y otros pequeños invertebrados.

Tollo (Mustelus mento)


LÁMINAS

Tollo

Zoom Tollo


Tiburones de mediano tamaño, color café-plomizo cuando está fresco, con pequeñas manchas circulares blancas a lo largo del eje dorsal del cuerpo. Cabeza pequeña y hocico moderadamente largo y angulado. Cuerpo fusiforme con un notable levantamiento dorsal a la altura de la primera aleta dorsal. Dos aletas dorsales no precedidas por espinas.

Esta especie de tiburón presenta hábitos pelágicos costeros, encontrándose a profundidades que van desde los 10 a 100 metros. Se distribuye desde las Islas Galápagos (Ecuador) por el norte, hasta el extremo sur-austral de Chile, incluyendo la Isla de Juan Fernández en el Pacífico, registrándose incluso en las costas atlánticas.

No existen investigaciones acerca de su alimentación, sin embargo la revisión del contenido estomacal de ejemplares frescos reporta la presencia de sardinas, anchovetas, mote, y crustáceos pequeños como eufausidos, zapateadores y calamares.

Salmones: siembra en el agua


El salmón Atlántico es, desde fines de la década de los 80, la principal especie cultivada en Chile.


LÁMINAS

Salmón

Zoom El salmón se caracteriza por su sabrosa carne, que es a menudo de color rojo anaranjado.


El cultivo de salmones y truchas tiene especial importancia en Chile. Las condiciones climáticas y de nuestras aguas, así como los avances científicos y tecnológicos que se han implementado en el país, han convertido a Chile en el segundo productor mundial de salmón, después de Noruega.

Esto no sólo implica una fuente de ingresos y trabajo para el país, sino que además es un verdadero polo de desarrollo, pues requiere de constantes investigaciones científicas y técnicas.

En sus inicios, Chile se concentró sólo en el cultivo del salmón Coho y la Trucha de agua dulce y de mar. Sin embargo, las necesidades de realizar cosechas durante todo el año para garantizar la permanente diponibilidad de salmón chileno en los mercados, impulsaron al desarrollo del salmón Atlántico desde fines de la década de los 80, convirtiéndose en la principal especie cultivada en Chile. Otra especie que se cultiva en menor cantidad es el salmón Rey o Chinook.


Anatomía de un pez



Lámina


Pesca artesanal





La legislación chilena define a la pesca artesanal como la actividad pesquera extractiva realizada por personas naturales en forma personal, directa y habitual y, en el caso de las áreas de manejo, por personas jurídicas compuestas exclusivamente por pescadores artesanales, inscritos como tales.

Un pescador artesanal es aquel que se desempeña como patrón o tripulante en una embarcación artesanal. Si éste es dueño de hasta dos embarcaciones será armador artesanal; si su actividad principal es la extracción de mariscos, será mariscador y si realiza recolección y segado de algas será alguero.

Dichas categorías de pescador artesanal no son excluyentes entre sí, por lo que una persona puede ser calificada y actuar simultánea o sucesivamente en dos o más de ellas, siempre que todas se ejerciten en la misma Región.
Se entiende por embarcación artesanal aquella con una eslora máxima de 18 metros y hasta 50 toneladas de registro grueso, operada por un armador artesanal, identificada e inscrita como tal en los registros correspondientes.

Pesca industrial: actividad pesquera extractiva realizada por armadores industriales, utilizando naves o embarcaciones pesqueras, de conformidad con la LGPA (Artículo 2º de LGPA).


Pesca


Lámina


Pesca industrial



Lámina

Barco de pesca



Lámina

El pescador





Pescadores Artesanales

El pescador artesanal realiza su trabajo en un horario determinado, en algunas caletas la salida es aproximadamente a las 4 de la tarde, en otras, a las 8 de la noche; y la recogida es entre las 6 y las 8 de la mañana. Cuando parten en sus botes a motor que tienen hasta 18 metros de largo, van aperados de sus herramientas de trabajo y con una gruesa vestimenta para protegerse del frío. Generalmente salen dos o tres personas por bote, pero cuando se realiza un "cerco", participan muchas personas para poder recoger la red. Hasta 5 millas a contar de la costa están reservadas exclusivamente a los pescadores artesanales, pero ellos se adentran en el mar unas 15 millas en busca de una mejor pesca. Cuando regresan a la caleta recién en la mañana siguiente, son esperados por comerciantes o, en áreas pobladas, por las dueñas de casa a quienes venden su producto, sean merluzas, congrios, jureles u otras especies. Este se consume fresco casi en su totalidad.

Las labores de los pescadores se realizan sólo tres o cuatro días a la semana y se interrumpen en casos de vientos y mareas muy fuertes o cuando hay mucha resaca, situaciones en que el "alcalde de mar" no autoriza la salida. Tampoco salen cuando hay luna llena, porque la luminosidad ahuyenta a las especies marinas. El alcalde de mar debe velar por el cumplimiento de los permisos de pesca que otorga la Armada. Además controla los zarpes y la seguridad de las embarcaciones; verifica la zona a donde se dirigen, el número de personas de la embarcación y la hora de regreso. A la vuelta de las embarcaciones revisa las especies que traen para corroborar que éstas coincidan con los permisos, vedas y cuotas de pesca.

Mariscadores

Muchos mariscadores recolectan los mariscos de entre los roqueríos en las horas que la marea esta baja, pero generalmente, el mariscador es un buzo que entra muchos metros bajo el mar. La actividad del buzo mariscador es riesgosa, ya que debe sumergirse en el mar por un tiempo prolongado, dependiendo de sus elementos de trabajo y de las personas que lo acompañan. Generalmente los buzos mariscadores han aprendido su trabajo por experiencias transmitidas de sus padres y sin técnicas especiales, lo cual muchas veces pone en peligro sus vidas ya que el sumergirse a muchos metros de pofundidad e igualmente el salir a la superficie debe hacerse con precaución para que el organismo se adapte a las diferencias de presión. Los buzos para realizar su trabajo necesitan de un bote donde va el patrón, el buzo y su ayudante, un compresor y mangueras para respirar bajo el agua; traje de buzo que debe estar en buen estado, máscaras y aletas; gancho para la extracción de mariscos y una cesta o "chinguillo" para guardarlos, el que sube cada cierto tiempo. Normalmente, un buzo no puede estar bajo el agua más de cuatro horas. Un buen día para el mariscador es cuando puede sacar una gran cantidad de un solo producto, porque es más fácil comercializarlo, pero cuando hay escasez trae "cachureo" que es una variedad de mariscos, por ejemplo, piures, erizos, jaibas y otros. Además los mariscos extraídos deben cumplir con muchas normas que protegen las especies, como son su tamaño y la cantidad en el caso de haber cuotas de pesca. Una vez en tierra los mariscos se venden al comerciante que a veces es el mismo patrón quién ha contratado al buzo para esta faena. El producto obtenido se destina a industrias de conservas o de congelados o son llevados al mercado donde se venden al público para ser consumidos frescos. En esta transacción, normalmente es el buzo el que tiene las menores ganancias. Una forma particular toma la actividad de los que se dedican a la langosta de Juan Fernández y a las jaibas. En estos casos, por medio de una embarcación se colocan jaulas en el fondo del mar con carnadas para atrae a los crustáceos. Estas se dejan unas horas o días para luego volver a recoger el producto.

Huireros

Las personas que recogen algas son conocidas como "huireros". Ellos sacan las algas o recolectan las que el mar ha arrojado en periodos de fuerte oleaje. En la arena seca las extienden para su secado al sol para luego hacer atados. Es frecuente en el norte, ver en las pampas interiores del desierto cerca de Vallenar, las algas extendidas al sol en grandes superficies. En el norte se recogen principalmente algas pardas, el chascón y el huiro; en el sur, esta faena se dedica principalmente al pelillo y a la luga-luga, algas de color rojo. El huirero es a veces independiente, pero en otras ocasiones, es contratado por las empresas exportadoras de algas. En el norte, la empresa se encarga de abastecer al huirero de agua dulce y víveres, al mismo tiempo que retira el producto, tarea que se realiza una vez a la semana o una vez al mes.

Hay casos en que las familias completas se van a las playas, principalmente en el verano, y todos se dedican a la recolección de las algas; es frecuente ver a niños y ancianos en la playa con atados de ellas. La recolección de algas se hace generalmente a mano y en una sola estación del año, algunas en verano, otras en primavera. En algunos casos, como en la extracción del pelillo, se utilizan herramientas, la "araña" o el "trebol", con las cuales se extraen las algas desde una embarcación.

El huirero muchas veces vive en precarias condiciones; es común encontrar dos o tres chozas en una playa, la que se han repartido para la recolección. Se instalan en caletas donde puedan comercializar el producto extraído.

Recursos naturales de Chile





Chile ha sido un país que trabaja el suelo y el subsuelo, exportando estos productos como materia prima. La gran extensión de territorio cordillerano, presente en el país, le da unos treinta elementos mineros valiosos, pero los más importantes son: el cobre, el molibdeno, el renio, el litio y el yodo. Además, son importantes las reservas de hierro, potasio, manganeso, boro y salitre, mineral que le dio una gran riqueza a comienzos del siglo XX, pero cuya demanda ha disminuido debido a la aparición de productos sintéticos que lo han reemplazado.

Silvicultura y pesca

Los recursos forestales son utilizados para embellecer el paisaje, proteger el suelo, limpiar el aire, producir frutos y, lo más importante, producir madera (celulosa). Chile posee 16 millones de ha de bosque, tanto de especies autóctonas como de pino insigne, de las cuales casi un 50% pertenece a la VIII Región. También destacan los bosques de lenga, coihué mixto, valdiviano y chilote.

Los bosques cubren un 21% de la superficie de Chile. En 2000 la producción de madera se elevaba a 28 millones de m³, dividida en maderas duras y blandas, destinada a la fabricación de tablas, pasta de papel y papel. Favorecido por incentivos fiscales desde mediados de la década de 1970, el sector forestal representaba a finales de la década siguiente más del 10% de las exportaciones del país.

Chile cuenta con uno de los sectores pesqueros más importantes de Sudamérica; en sus 4.300 km de litoral se consiguen unas capturas anuales de aproximadamente 6,1 millones de toneladas. Entre los recursos renovables del país, hay que mencionar: el lenguado, la raya, la merluza, el congrio, el pejegallo, algunos tiburones pequeños, pejerratas, la anchoveta, sardina, pejerrey, jurel, atún y albacora; dentro de los moluscos destacan: la cholga, el chorito, el choro zapato, la ostra, el ostión, la almeja y la almeja macha; de los crustáceos son importantes: los picorocos, los camarones, las langostas, las centollas, los cangrejos y las jaibas. La región que más recursos aporta económicamente es la I Región de Tarapacá, seguida de la VIII Región del Biobío. La industria pesquera procesa en forma de harina, aceite y conservas la mayor parte de la producción.

Minería

Chile dispone de uno de los mayores yacimientos de cobre conocidos y es uno de los principales exportadores mundiales de este metal. El Teniente es la mayor mina de cobre subterránea del mundo. El cobre es el principal producto de exportación, en 1999, la exportación de minerales y metales suponía un 43% del volumen total. En 2000 la producción alcanzaba los 4,60 millones de toneladas. El petróleo y el gas natural (descubiertos en 1945) se extraen en Tierra del Fuego y en el estrecho de Magallanes, con una producción, en 1999, de 5.844.000 barriles y de 1.982 millones de m³ de gas natural. La producción de hierro ascendía a 5,29 millones de toneladas en 2000.


Otras especies marinas: Orden Perciformes

Atunes, jureles, albacoras, corvinas y sierras, son algunos de los peces representativos de Chile.



Imágenes

Pescadores

Chile, país rico en recursos pesqueros.

Albacora o pez espada

Albacora o pez espada (Xiphias gladius)

Corvina

Corvina (Cilus gilberti)

Pejerrey

Pejerrey (Odontesthes spp.)

Róbalo o robalo

Róbalo o robalo (Eleginops maclovinus)

Orange roughy

Orange roughy (Hoplostethus atlanticus)

Agujilla

Agujilla (Scomberesox saurus)

Cabrilla

Cabrilla (Helicolenus lengerichi)

Pejesapo

Pejesapo(Helicolenus lengerichi)

LÁMINAS

Branquias

Zoom Las branquias


Familia Scombridae: los atunes

Hay varias especies valiosas de atunes que llegan frente a la costa chilena. Entre ellas el atún de aleta amarilla (Thunnus albacares), que se halla lejos de la costa, en zonas con aguas más bien tibias, siendo más abundante en el área donde se mezclan las aguas tibias del océano abierto con las aguas verdes, frías, costeras, desde frente a Arica hasta San Antonio. En sus estómagos se han encontrado anchoas, sardinas, calamares, peces voladores, camaroncitos y larvas de napes, entre otros. También se observa, en mayor abundancia, el atún de aleta larga (Thunnus alalunga), que tiene su dorso color azul oscuro y vientre plateado, con aletas pectorales en forma de guadaña. Se alimenta de peces (anchoas, agujillas, jureles, caballas), calamares y larvas de crustáceos. Prefiere aguas claras y tibias, pero alcanza más al sur que el atún de aleta amarilla. Pesa de diez a quince kilos, pero puede llegar hasta unos 40 kilos. La carne de los atunes es muy apetecida.

Familia Carangidae

  • El jurel (Trachurus murpyii) es otra de las especies chilenas de gran aceptación en la pesca. Su cuerpo es de color verde azulado. Los ejemplares adultos pueden medir hasta 40 centímetros. Aunque habita océanos calurosos, llega a las costas de Chile con las irrupciones de aguas templadas, y en el seno de este ambiente alcanza hasta la costa desde Arica hasta Talcahuano. Suele acercarse al litoral chileno atraído por los enormes bancos de sardinas, que consume vorazmente. Familia Xiphiidae
  • La albacora o pez espada (Xiphias gladius) es un pez inconfundible por su mandíbula superior prolongada en una lámina horizontal fuerte y en forma de espada. Cuando adulto puede llegar a medir unos cinco metros y pesar más de quinientos kilos. Se encuentra en aguas azules, a distancia variable del litoral, de Coquimbo al norte. Su carne de color blanco rojizo es de excelente calidad. No forma cardúmenes y se alimenta de moluscos cefalópodos. Es un pez de gran ferocidad, que con frecuencia ataca a ballenas, cachalotes e incluso embarcaciones.

Familia Sciaenidae

  • La corvina (Cilus gilberti) es un pez que se caracteriza por tener una piel de color plateado con visos amarillentos, aleta anal y la mitad de la aleta caudal de color anaranjado. Las aletas ventrales, la anal y las pectorales son pequeñas, y la caudal, grande. En su estado adulto llega a medir poco más de un metro. Sin embargo, en los mercados solo se encuentran especies de 50 a 60 centímetros. Se ubica a lo largo de todo el litoral chileno, en aguas cercanas a la costa, y en especial en los fondos arenosos. El desove de esta especie se produce en los meses de verano, época en la cual se acerca mucho a la playa.

Familia Nototheniidae

  • El róbalo (Eleginops maclovinus) es un pez que se encuentra desde Valparaíso hasta el extremo austral. Los ejemplares jóvenes viven un tiempo en los estuarios y desembocaduras de ríos, y son exclusivamente carnívoros, ya que se alimentan de pequeños gusanos y crustáceos. En la edad adulta migran hacia el mar.
  • El pejerrey más frecuente es el pejerrey de mar (Odontesthes regia laticlavia), un pez de cuerpo alargado que tiene la boca protráctil, con dos aletas dorsales. Destaca en el cuerpo una banda longitudinal oscura cuya parte inferior es plateada. La porción superior del cuerpo es de color más oscuro, con tonalidades verdosas. En cambio, la inferior es blanquizca. Se halla a lo largo de toda la costa chilena. Alcanza un poco más de 30 centímetros. Es omnívoro.

En aguas límnicas hay varias especies de pejerreyes cuya biología aún está en estudio. Quizá uno de los más conocidos sea el pejerrey de río (Basilichthys australis), frecuente en la zona central sur de Chile, que se alimenta de diatomeas, algas filamentosas, larvas y adultos de Quironómidos y Tricópteros (insectos), como también microcrustáceos. Alcanza unos 25 centímetros. Pone entre agosto y noviembre.

También pertenecen a este grupo los peces voladores (de la Familia Exocoetidae), abundantes en las cercanías de Juan Fernández. Con frecuencia, en la noche son atraídos por la luz de algunas embarcaciones y mueren en sus cubiertas al impulsarse fuera del agua y de haber planeado gracias a sus aletas pectorales, desarrolladas como alas.

  • La agujilla (Scomberesox saurus stolatus), de la Familia Scomberesocidae, es un recurso pesquero potencial, no muy conocido, que abunda en los alrededores de San Félix y San Ambrosio, donde sirve de alimento natural al piquero (Sula dactylatra grantii), ave que anida en esas islas.
  • La jerguilla (Aplodactylus punctatus)es un Aplodactylidae que alcanza unos 35 centímetros. Es de color pardo amarillento, con gran cantidad de puntos negruzcos en el cuerpo y en las aletas. Vive entre los huirales que cubren las zonas vecinas a la playa, a poca profundidad. Se halla desde el límite con el Perú hasta el Golfo de Arauco. Los juveniles se encuentran en pozas inframareales.
  • La sierra (Thyrsites atun), de la Familia Gempylidae, es una especie relativamente común de Coquimbo al sur. De color azul oscuro sobre el dorso, poco más claro en la zona ventral, sobrepasa el metro. Se reconoce por una serie de seis aletillas que tiene en la porción final del dorso. Migra de sur a norte, y su distribución hacia el norte está determinada por la surgencia de aguas frías en las inmediaciones de la costa.
  • La vieja negra (Graus nigra), de color oscuro y labios gruesos, se encuentra en el norte y costa central de Chile, escondida entre rocas. Alcanza unos 60 centímetros. Se alimenta de invertebrados marinos, de preferencia crustáceos y moluscos. Es un Perciforme de la Familia Labridae, a la cual pertenece también el peje-perro, del cual hay descritas dos especies: Semicossyphus darwini y S. maculatus.
  • La cabrilla (Sebastes capensis) vive a lo largo de toda la costa chilena. Es un hermoso pez de color bastante variable que suele medir unos 30 centímetros. Frecuenta las rocas del sublitoral, donde se alimenta de otros peces y crustáceos. Su carne es apetecida. Es del Orden Scorpaeniformes, Familia Scorpaenidae, al cual pertenecen también los chancharros, entre otros.
  • El pejesapo (Sicyases sanguineus), de cuerpo aplastado, es característico por su ventosa ventral, que le permite vivir fijo a las rocas, donde muchas veces se observa fuera del agua. Es muy interesante observar las transformaciones que han experimentado sus aletas y su cuerpo en general para vivir en este ambiente. Se alimenta de crustáceos, moluscos y algas que desprende y corta de las superficies rocosas con sus pequeños dientes. Es la especie más común de los peces chilenos del Orden Gobiesociformes.

Chile, país pesquero

En Chile hay más de mil especies de peces y unas veinte introducidas. Por su valor económico, más de 70 aparecen en las estadísticas pesqueras publicadas por el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca).

Chile es uno de los países pesqueros más grandes del mundo, y eso conlleva una gran responsabilidad: la de cuidar adecuadamente estos recursos, que son renovables y se agotan si su explotación es indiscriminada. El Estado, los investigadores, las industrias y los habitantes del país tienen la gran responsabilidad de evitar su agotamiento.

Es indispensable desarrollar con mayor fuerza la investigación científica interinstitucional e interdisciplinaria del océano, para obtener el conocimiento de este y otros recursos marinos en forma integrada, a fin de poder predecir el comportamiento y desarrollo de sus poblaciones y de las comunidades en las que viven. Es deber de los legisladores y administradores proponer las medidas adecuadas para su conservación sobre bases científicas firmes. La ictiofauna chilena es diversificada y aún muy desconocida, como también lo es el medio marítimo en que se desarrolla. El océano espera jóvenes entusiastas a quienes entregar sus secretos. ¿Eres tú uno de ellos?

Peces límnicos

Aunque en menor número, los lagos, ríos y lagunas de Chile poseen especies de peces óseos.

Hay pocas especies propias del país; entre ellas están los bagres nativos, algunos de regular tamaño y en gran peligro de extinción, como lo es el Nematogenys inermis y otros que son del género Pygidium. Abundan también las pochitas (género Cheirodon), puyes (Galaxias). En los salares y ríos altiplánicos viven peces del género Orestias.

La trucha del país (Percichthys trucha) o perca trucha, es un pez de cuerpo grueso con la región abdominal marcadamente ancha y la parte superior de la cabeza aplastada, de color verde oliva o gris oscuro en el dorso. Tiene una aleta dorsal anterior que presenta un contorno triangular, y una aleta dorsal posterior cuadrangular. Sus grandes aletas ventrales le sirven como órganos táctiles.

Los ejemplares adultos llegan a medir 30 a 40 centímetros. Se encuentra en lagunas, esteros y ríos en Chile sur y austral, siendo mucho más escasa en la zona central. Habita en las cercanías del fondo, donde nada con lentitud en busca de presas como crustáceos pequeños, camarones y peces que constituyen su dieta.

¿Sabías que?

Los congrios tienen sus escamas ubicadas bajo la epidermis, por lo que la piel es muy suave al tacto. En los peces se llama "larva" el estado de desarrollo que va desde el momento en que el huevo se rompe hasta que el individuo adquiere todos los caracteres morfológicos del adulto.


Anatomía de los peces

Los peces viven en un medio que es casi ochocientas veces más denso que el aire; por lo tanto, la morfología de su cuerpo está diseñada para soportar la fuerte presión del medio acuático. Los desplazamientos en el agua están relacionados con la forma del cuerpo y la fricción de este contra las capas líquidas.



Imágenes

Pez dragón

En el caso del dragón de fuego, las aletas pueden adaptarse a la defensa, ya que están dotadas de una barrera formada por espinas conectadas a la aleta dorsal.

Tenca

En la tenca, pez que habita en aguas de Europa y Siberia, la apariencia de la boca en el rostro es perfectamente notoria.

Pez de colores

Las aletas del pez de colores (Carassius auratus), variedad cola de velo, cumplen más bien una función ornamental que funcional.

LÁMINAS

Las branquias

Zoom Las branquias

Tipos de colas

Zoom Tipos de colas


Los nadadores más rápidos presentan un cuerpo de aspecto fusiforme perfectamente hidrodinámico, como el atún, el salmón o el bacalao. Los nadadores resistentes tienen el cuerpo más alargado, como es el caso de las anguilas o el de los pejesapos. Los peces que viven en el fondo marino y los de aguas dulces presentan un aplastamiento dorsoventral (especies bentónicas, como rayas y peces rata). Algunas otras especies son prácticamente esféricas, como el pez luna, cuyo cuerpo tiene forma de un grueso disco, o el pez globo, que al excitarse adopta una forma esférica cubierta de púas.

La cabeza

En los peces el extremo anterior de la cabeza es agudo, y por encima de la boca se forma una prolongación que se llama rostro. A los lados del rostro se sitúan las aberturas nasales, aunque hay peces en los cuales se ubican en la cara ventral.

Los ojos son redondos, planos y grandes. Carecen de párpados y en algunas especies se desarrolla una membrana sencilla horizontal o dos verticales.

La boca suele estar en el extremo anterior de la cabeza o debajo, cuando existe un hocico o rostro. Otras veces ocupa una posición superior, en especial cuando la mandíbula inferior es más larga que la superior.

Las branquias son los órganos respiratorios de los peces, y están formadas por una serie de laminillas cutáneas, cubiertas por una fina piel, ubicadas sobre los arcos branquiales, sean estos óseos o cartilaginosos. Tienen una gran irrigación sanguínea y a ello deben su color rojo intenso. Estas branquias son conocidas como agallas y se ubican generalmente bajo un opérculo (tapadera) en la parte posterior de la cabeza.

El agua aspirada a través de la boca, pasa por entre las laminillas branquiales, donde se produce el intercambio gaseoso; es decir, la sangre absorbe el oxígeno y descarga el anhídrido carbónico. Algunos peces rápidos, como la caballa, nadan con la boca entreabierta, produciendo así una corriente de agua continua a través de las branquias, que provee del oxígeno necesario para su intensa actividad natatoria.

Aletas

Los órganos locomotores que más caracterizan a los peces son las aletas.

Pueden ser de dos tipos: pares, situadas en los costados, detrás de la cabeza, como las pectorales, o situadas en la región ventral, como las pélvicas, que se utilizan como timones para encauzar la dirección; e impares, como la caudal o la cola, la anal y las dorsales (una o más).

La aleta caudal sirve para impulsar al pez, mientras que la anal y la dorsal se utilizan como estabilizadores.

En los peces óseos, las pectorales están unidas al cráneo; en los peces cartilaginosos, están insertas en la musculatura por medio de elementos cartilaginosos independientes.

Cola

La cola comienza cerca del ano y en la mayoría de los peces termina en una aleta caudal. La parte musculosa recibe el nombre de pedúnculo caudal y desempeña, junto con la aleta caudal, un papel importante en los movimientos y en la orientación dentro del agua. La forma del pedúnculo y de la aleta inciden en la velocidad y la motricidad para las distintas especies.

La aleta anal, generalmente pequeña, se ubica justo tras la abertura anal.

Las aletas dorsales, ubicadas en la línea media superior del pez, pueden ser una o varias (como en el caso de las sierras y atunes) e incluso pequeñas y adiposas, como la aleta dorsal posterior de salmones y truchas.

Piel y escamas

La piel de los peces se compone de dos capas principales: la epidermis, ubicada en el exterior, y la dermis, que se asienta sobre los músculos. Las secreciones de las numerosas glándulas mucosas situadas en la epidermis confieren al cuerpo el característico tacto resbaladizo, que reduce la fricción del agua y dificulta la fijación de parásitos sobre el animal.

La mayoría de los peces están recubiertos de escamas que les protegen eficazmente del medio. Estas se desarrollan a partir de pliegues dérmicos recubiertos de una epidermis con gran cantidad de queratina (sustancia que constituye la capa externa de la epidermis de los vertebrados); pudiendo ser de varios tipos:

  • escamas placoideas: son las más primitivas. Se puede decir que este tipo de escamas son como dientes cutáneos, compuestos de pulpa dentaria, marfil y esmalte. Son típicas de los tiburones; de ahí que su piel se sienta como lija.
  • escamas cicloideas: son de gran espesor, con forma de rombo o elípticas y se recubren de un esmalte brillante. El conjunto de estas escamas constituye una verdadera coraza protectora, tal como ocurre en el caso de las percas.
  • escamas ctenoideas: son semejantes a las escamas cicloideas, pero uno de sus bordes basales está provisto de dientes (como una peineta). Este tipo de escamas es el más abundante entre los peces.

Vejiga natatoria

Debido a la densidad de sus tejidos, un pez debería hundirse o, en su defecto, para mantenerse a flote, consumir gran cantidad de energía. Por esta razón, para evitar irse a fondo, los peces están dotados de un órgano hidrostático, llamado vejiga natatoria, que les sirve para mantenerse en equilibrio en el agua, o sea, para flotar. En los peces este órgano es absolutamente necesario para subir o bajar en el agua, y se contrae o dilata a objeto de lograr mayor o menor flotación, así como para realizar movimientos de ascenso y descenso sin utilizar los órganos locomotores. Además, la vejiga natatoria interviene absorbiendo las diferencias de presión externa y compensando la presión interna del animal.

Tal es su importancia que cuando un pez es capturado y sube demasiado rápido a la superficie, la vejiga natatoria no alcanza a adaptarse a la brusca disminución de la presión, se dilata abruptamente comprimiendo las otras vísceras del pez, y provoca que el esófago y estómago salgan por la boca del animal.

Para investigar

Averigua cómo se llama el pez más grande y cuánto mide.















No hay comentarios: